La agorafobia es una de las fobias más conocidas en la actualidad y está relacionada directamente con el miedo a estar solo en algún lugar expuesto, con gran cantidad de personas y en el que en caso de necesitar ayuda sea difícil de conseguir. A pesar de que esta es la descripción general de la agorafobia, existen varios elementos que hacen distintivos a diferentes tipos de este mismo trastorno.
La agorafobia se presenta de varias formas, por ejemplo la demofobia; que viene siendo un subtipo de agorafobia, consiste en el miedo injustificado a las multitudes y hace que el paciente busque el aislamiento total a situaciones que lo lleven a espacios concurridos. La lalofobia entra también en esta clasificación, y es el tipo de agorafobia más común entre los pacientes más jóvenes; consiste en el pánico al hablar en público, cosa que afecta el desarrollo normal educativo y profesional de niños y jóvenes.
La amaxofobia también viene a formar parte este grupo, el paciente que lo manifiesta puede quedar paralizado o simplemente tener miedo a estar frente a un volante y tener que conducir; es altamente peligroso si se manifiesta sin previo aviso. La claustrofobia puede tomarse también como parte de los tipos de agorafobia, aunque en muchos estudios forma parte de una fobia completamente aparte; esta consiste en el miedo a los espacios cerrados.
Clasificación de la agorafobia
Todos los tipos de agorafobia se manifiestan de forma similar, comenzando con una crisis de angustia repentina; con sistemas físicos comprenden mareos, vómito, náuseas, sudoración y en algunos casos más intensos hasta diarrea. Sin embargo los síntomas se van presentando de forma progresiva; y según la manera, la intensidad y la situación en que se presenten se clasifican de forma determinada.
Por ejemplo, un ataque de ansiedad en una situación agorafóbica es la que se da cuando ya se han presentado crisis similares en situaciones iguales, en estos casos cuando ya hay antecedentes de ataques de agorafobia los síntomas son más violentos. Los ataques de pánico previsibles en situaciones seguras, son las que le permite al paciente tener un mayor control sobre los síntomas para evitar llegar a situaciones extremas.
Por otra parte los ataques de pánico no previsibles en situaciones seguras, son los que se presentan de manera inesperada en espacios considerados seguros por el paciente pero que dejan de serlo repentinamente. Y por último los ataques de pánico con anticipación, que son los que presenta un paciente con tan solo imaginar que en cierto lugar y en determinada situación sufrirá de pánico; y la ansiedad se presenta incluso antes de estar en contexto.