Laurel

Porwicb

May 13, 2018

El laurel (laurus nobilis) es un árbol originario del sur de Europa, del área mediterránea, donde acostumbra a crecer de modo silvestre. Su desarrollo es lento y su tamaño está supeditado a la poda, ya que puede mantenerse como arbusto por medio de la poda, pero si se deja continuar su crecimiento puede medir hasta 15 metros.

Su tronco es recto de color gris oscuro, su corteza es lisa y grisácea, sus hojas son alternas, simples y persistentes, puntiagudas y de color verde mate, las cuales son muy aromáticas, utilizadas por lo general en innumerables recetas de la cocina mediterránea, además de poseer un historial muy amplio desde la época en la que griegos y romanos le daban su valor medicinal y símbolo de victoria y triunfo.

Sus flores son amarillentas. Su fruto es carnoso, pequeño, de forma ovoide como una drupa, similar a una aceituna o guisante. Antes de madurar es de color verde y luego se torna de color negro, a veces violáceo.

Hábitat y distribución

Es natural de la región mediterránea,  típico de zonas sombrías y húmedas. Actualmente se ha extendido su cultivo, hábitat y distribución en todo el mundo, muy marcadamente en América.

Cultivo del Laurel

Puede fomentarse su multiplicación por esquejes, normalmente durante el verano. Germina muy bien por semillas aunque implica un proceso más lento en su crecimiento. Suelen sembrarse en lugares cercanos al mar y barrancos.

Otro método de su reproducción es extraer del suelo los vástagos que le brotan, sacándolos con una buena cantidad de raíces y tierra, para llevarlos luego a macetas individuales y conseguir nuevos ejemplares.

Las hojas se recogen durante la primavera, después de la floración de la planta, pues es el período con  la mayor concentración de aceite.

Es recomendable recoger sus frutos  en otoño, ya que es la época cuando están totalmente maduros.  Siempre es prudente cerciorarse que las plantas no han sido asistidas con insecticidas o pesticidas, pues podrían afectar la salud de quienes le consumen, ocasionando intoxicaciones.

Condiciones ambientales

Demanda un clima suave sin sequía bochornosa. No le sienta muy bien los climas muy fríos, pues peligra con las heladas y prefiere la media sombra.

Usos del Laurel

El laurel es una hierba de la cual pueden extraerse muchas ventajas medicinales, principalmente a favor del aparato digestivo, pues estimula los movimientos peristálticos que conllevan a facilitar la digestión y aumentar las secreciones, además de favorecer al estómago y al hígado, ya que previene la acidez,  reduce los espasmos intestinales y los gases o flatulencias.

Igualmente, tiene propiedades  antiespasmódicas, antirreumáticas, reguladoras de la menstruación, antirreumáticas y dermatológicas (hongos, úlceras, acné, quemaduras, etc.). Reporta beneficios contra la arteriosclerosis y la circulación sanguínea. Estimula el apetito.

Se le considera una planta relajante, pues ayuda a combatir la ansiedad y el estrés. Indicada también en caso de dietas de adelgazamiento, ya que promueve la eliminación de líquido y consecuentemente de toxinas en el organismo, especialmente el ácido úrico, gota, artritis, enfermedades circulatorias, etc., enfrentando la obesidad y diversas dolencias.

Actúa favorablemente contra la gripe, la tos, bronquitis, faringitis, laringitis y demás patologías  propias del aparato respiratorio. En este caso, puede ser consumida en infusión, aplicado en cataplasmas, exhalaciones o baños con sus vapores.

Su aceite esencial es ampliamente utilizado en la elaboración de productos de perfumería por su aroma característico, y frotándolo directamente sobre la piel contrarresta la tortícolis, la lumbalgia, torceduras, esguinces  y dolores musculares.

El consumo frecuente de infusiones muy fuertes o concentradas puede provocar vómitos, náuseas e irritación de la mucosa gástrica, por lo que no se recomienda para quienes sufren de gastritis, colitis, intestino irritable y úlcera, como tampoco a mujeres embarazadas, ni durante la lactancia ni a niños menores de seis años, pacientes con parkinson, epilepsia u otros trastornos o enfermedades neurológicas.

Ocasionalmente puede producir  dermatitis de contacto y/o afecciones de fotosensibilización, como reacción luego de usar cremas o aceites que contengan extractos de laurel

Puede utilizarse como remedio casero elimina los piojos y liendres, así como la caspa y la caída del cabello.

Amenazas del Laurel

La psila es un insecto que le ataca habitualmente, está asociado al hongo negrilla, el cual produce picaduras y deja una melaza pegajosa producida por sus larvas, ocasionando el daño en sus hojas, las cuales se enrollan y se tornan amarillentas.  Los hongos son los habituales enemigos de las plantas, pues la mayoría de las veces emergen por el exceso de humedad o riego en sus raíces y alrededores, sobre todo tomando en cuenta que si el suelo es de por sí húmedo y cálido con un mal drenaje.

La viruela de la hoja es una enfermedad conocida también como mal de munición, causada por el hongo Stigmina Carphopila, el cual provoca ciertas manchas rojizas tanto en los brotes, como en las hojas y ramas. Los pulgones y cochinillas también tienen su acción perjudicial sobre el laurel, los cuales deben ser erradicados con el uso de fungicidas.

 

Por wicb

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.