
El estudio de la Arq:. Representa para cada Mas:. Un punto de vital importancia en su crecimiento interno, es por eso que se destaca como una de las áreas de estudio Ya que aumenta la percepción, distribución de espacios, y ubicación espacial, permitiendo una mejor visualización del entorno y del interior de cada espacio.
La Arq:. Se presenta como un arte que permite expresar una infinidad de símbolos, emblemas y alegorías, en la antigüedad surgieron diversos estilos entre los cuales se destacaron el Toscano, Dórico, Jónico, corintio y compuesto.
La Arq:. Moderna Occidental, proviene directamente de la Arq:. Griega, este trazado no será enfocado en las características constructivas de los diferentes estilos, luego de realizar un recorrido por cada uno de estos, se buscará un análisis más profundo referente de la Más:.
Los griegos se destacaron por la majestuosidad de sus construcciones, y estas básicamente generaban un estado de seguridad, de fuerza y belleza, para entrar directamente en materia procedamos a la presentación de las características fundamentales de cada uno de estos estilos.
1.- Dórico: se caracteriza por su simplicidad al ser el más primitivo de todos, sus columnas no poseen base y descansan sobre el estilóbato, el fuste está dividido en varias piezas denominadas tambor, con arista viva y estriado evitando formar un bloque monolítico, en su parte más alta encontramos el capitel en donde descansa el dintel o arquitrabe, conformado por un equino, un Abaco y un astrágalo o collarino.
Simboliza la fuerza y la heroicidad, recordando el cartel que se ubica frente al sitio que ocupan los Comp:. Mas:. “TEMPLANZA”, la “Fuerza”
Podemos encontrarlo en el templo conocido como el Partenón que fue dedicado a Atenea en la Acrópolis de Atenas.
2.- Jónico: usado por igual en exteriores e interiores, presenta CColum:. Más delgadas y con mayor altura que las del estilo Dórico, posee basa con un arquitrabe liso subdividido en tres franjas escalonadas horizontales, el capitel está adornado por una línea de perlas, 2 grandes volutas en espiral dispuestas en ambos lados conectadas por una línea curva, es una estructura enteramente monolítica, acanalada y cilíndrica, su base la componen 2 toros separados por una escocia.
Dedicado a las divinidades femeninas, ya que sus características refinadas y elegantes asocian este estilo con la delicadeza, la “belleza” y la gracia femenina.
Utilizado en los templos de Erenteion y el de Atenea Niké construidos en Acrópolis (Atenas)
3.- Corintio: al igual que el anterior su uso era indistinto, lo observamos tanto en ambientes interiores como exteriores, es extremadamente naturalista con decoraciones vegetal a nivel del capitel, de fuste esbelto y fuerte con mayor altura logrando un efecto de elegancia y fragilidad, el capitel tiene forma acampanada, semejando una flor abierta, decorada con dos filas de flores de acanto, un Abaco con los lados cóncavos y de tallos enroscados.
También está inspirado en la feminidad, con una riqueza decorativa en donde se acentúan los elementos decorativos del friso y de la cornisa.
El mejor de los exponentes de este orden se presenta en el templo de Zeus Olímpico en Atenas.
4.- Toscano: este orden no es de origen griego, de características monumentales y con fuerte y marcada influencia de los etruscos, las guerras púnicas y de los griegos, utiliza la cúpula, el arco y la bóveda, apoyada en una base, el friso es totalmente liso, su capitel lo conforman cinco piezas, de fuste liso y circular de diámetro variable mayor en el centro y de menor dimensión en los puntos superior e inferior.
Adoptado y distribuido por los romanos, tuvo mayor auge en el siglo XV cuando los constructores renacentistas lo tomaron como propio.
Su utilización se puede encontrar en las edificaciones construidas en la antigua Roma.
5.- Compuesto: al igual que el orden toscano, no pertenece a los órdenes griegos, más bien es el producto de la evolución de la arquitectura, una fusión latente de los cuatro órdenes arquitectónicos anteriores, en fin posee belleza, majestuosidad, fuerza, producto del conocimiento ancestral, permite embellecer los templos construidos en la Antigua y poderosa Roma.
Extremadamente similar al Corintio en lo que se refiere a sus proporciones, decoraciones y formas, la diferencia se encuentra básicamente en la basa, y en el capitel que se encuentran más trabajados, con mayores ornamentos y decoraciones, el fuste se presenta liso. Lo podemos encontrar en una de las Colum:. Del templo de Hércules en la Alameda de Sevilla España.
Definitivamente, este orden se presenta como la unión perfecta y equilibrada de todos los anteriores, producto directo de la “sabiduría” obtenida por los constructores en el paso del tiempo, esa es la sabiduría que debe poseer y que debe guiar al Comp:. En la ejecución de sus obras, para que de esta manera, pueda complementar y fortalecer su evolución, su crecimiento interior y así formarse como un Maest:. Más:.
A manera de cierre, puedo comentar que al estudiar las características de los cinco órdenes arquitectónicos, observo la gran influencia que existe entre estos y la Más:. Estas se presentan en todas las etapas de los tres primeros grados simbólicos, desde la simplicidad, Fortaleza y lo tosco del Dórico, pasando por la belleza, majestuosidad y fortaleza representadas en el Jónico, Y al final EL Corintio derivado en las fusión de todos los órdenes, producto de la evolución, el estudio y la sabiduría.
Šutruk-Naḫḫunte Gr:. 25 R:.E:.A:.A:.